TUBERCULOSIS EN EL SALVADOR: UNA AMENAZA LATENTE PARA LA SALUD PÚBLICA.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos. Se transmite de persona a persona a través del aire cuando un individuo infectado tose, estornuda o habla.
Síntomas de la tuberculosis
Los signos y síntomas más comunes de la TB pulmonar incluyen:
Tos persistente por más de dos semanas.
Fiebre.
Sudoración nocturna.
Pérdida de peso inexplicada.
Fatiga y debilidad general.

Recomendaciones para la prevención
La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para controlar la propagación de la tuberculosis. Es esencial que las personas con síntomas respiratorios acudan a los servicios de salud para una evaluación oportuna. Además, es importante:
Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar.
Mantener espacios bien ventilados.
Evitar el hacinamiento en viviendas y lugares de trabajo.

Tratamiento de la tuberculosis
El tratamiento de la TB es gratuito en El Salvador y consiste en una combinación de antibióticos administrados durante un período mínimo de seis meses. Es crucial que los pacientes completen el tratamiento en su totalidad para asegurar la curación y prevenir la aparición de formas resistentes de la enfermedad. El Ministerio de Salud enfatiza que la detección temprana y el tratamiento supervisado son pilares fundamentales para alcanzar altas tasas de curación y evitar recaídas.
Consecuencias de la tuberculosis no tratada
Si no se trata adecuadamente, la tuberculosis puede ser mortal. Además, la falta de adherencia al tratamiento puede conducir al desarrollo de tuberculosis multirresistente, una forma de la enfermedad que no responde a los medicamentos estándar y que representa un desafío significativo para la salud pública. La principal causa de TB multirresistente es la no adherencia al tratamiento o su abandono.
Estadísticas de la tuberculosis en El Salvador
En 2023, El Salvador registró 4,248 casos de tuberculosis en todas sus formas, lo que representa una tasa de incidencia de 65.1 por 100,000 habitantes. Este dato refleja un aumento en comparación con años anteriores. Particularmente preocupante es la situación en los centros penitenciarios, donde se diagnosticaron 2,006 casos en 2018, evidenciando una tasa de incidencia significativamente más alta que en la población general.
Además, en 2023 se reportaron 248 casos de coinfección TB/VIH, lo que representa un incremento del 41.4% respecto al año anterior. Asimismo, se identificaron 34 casos de tuberculosis resistente a rifampicina, un desafío adicional para el sistema de salud.
Conclusión
La tuberculosis sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública en El Salvador. Es imperativo fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento adecuado para controlar y reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
