¿QUÉ ES LA FIEBRE TIFOIDEA Y CÓMO AFECTA A LOS SALVADOREÑOS?

San Salvador. La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas. Esta enfermedad representa un riesgo constante en países en desarrollo, especialmente en regiones con deficiencias en saneamiento básico y acceso a agua potable.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Los síntomas más comunes de la fiebre tifoidea incluyen:
- Fiebre prolongada (que puede superar los 39°C)
- Dolor abdominal
- Malestar general
- Dolor de cabeza
- Pérdida del apetito
- Diarrea o estreñimiento
- Erupciones en la piel (manchas rosadas)
Si no se trata a tiempo, la enfermedad puede evolucionar y generar complicaciones graves como perforación intestinal, sangrados o incluso la muerte.
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN
Para evitar el contagio de la fiebre tifoidea, se recomienda:
- Hervir o clorar el agua antes de consumirla
- Lavar bien frutas y verduras
- Cocinar completamente los alimentos
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño
- Evitar comer en la calle si no se está seguro de las condiciones higiénicas
TRATAMIENTO
El tratamiento incluye el uso de antibióticos recetados por un médico, reposo, hidratación y dieta blanda. Es vital no automedicarse, ya que el mal uso de antibióticos ha generado resistencia bacteriana en muchos casos.
CONSECUENCIAS
Si no se trata adecuadamente, la fiebre tifoidea puede causar complicaciones intestinales, infecciones sistémicas e incluso la muerte. De ahí la importancia del diagnóstico temprano y el seguimiento médico.
ESTADÍSTICAS EN EL SALVADOR
Según datos del Ministerio de Salud, en 2023 se reportaron más de 2,100 casos de fiebre tifoidea en El Salvador, siendo los departamentos de San Salvador, La Libertad y San Miguel los más afectados. Además, el 62 % de los casos se presentó en personas entre los 15 y 35 años, lo que revela la vulnerabilidad de la población económicamente activa.
El Ministerio de Salud ha reforzado las campañas de prevención, especialmente en zonas rurales y urbanas con mayor riesgo sanitario.
