LATINOS VIVEN UN 4 DE JULIO MARCADO POR TEMOR A REDADAS MIGRATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

Cada año, miles de personas sin importar su nacionalidad se reunían para celebrar el 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, participando en actividades masivas que simbolizan la libertad y las oportunidades que ofrece ese país. Sin embargo, este 2025 será distinto para la comunidad latina que reside sin la documentación requerida.
Las redadas migratorias ordenadas por la administración de Donald Trump han generado temor e incertidumbre entre quienes viven de forma irregular en territorio estadounidense. A diario, cientos de trabajadores, muchos de ellos con años de esfuerzo y aportes a la economía local, son arrestados en operativos que, en varias ocasiones, han terminado separando a familias enteras. Las imágenes de padres y madres esposados frente a sus hijos se han convertido en escenas dolorosas que reflejan la realidad de un país que para muchos dejó de ser el “sueño americano” para convertirse en una pesadilla.

Ante la intensificación de estos operativos, varias personas han optado por abandonar el país de manera voluntaria para evitar la detención y posterior deportación, mientras organizaciones proinmigrantes hacen un llamado a garantizar los derechos humanos y la integridad de las familias afectadas.
Este 4 de julio, la celebración de la independencia se ve opacada por el miedo y la incertidumbre que embarga a la comunidad latina, que históricamente ha contribuido de manera significativa al desarrollo de Estados Unidos.
