INFECCIONES ESTOMACALES AFECTAN A MILES DE SALVADOREÑOS CADA AÑO.

Las infecciones estomacales continúan siendo una de las principales causas de consulta médica en El Salvador, afectando a personas de todas las edades, especialmente durante las temporadas de calor o lluvias, cuando el consumo de alimentos contaminados aumenta.
¿QUÉ SON LAS INFECCIONES ESTOMACALES?
Son enfermedades provocadas por bacterias, virus o parásitos que ingresan al cuerpo a través de alimentos o agua contaminada. Entre los agentes más comunes se encuentran la Salmonella, el rotavirus, la Escherichia coli y los norovirus.

PRINCIPALES SÍNTOMAS
- Dolor o retorcijones abdominales
- Náuseas y vómitos
- Diarrea (a veces con sangre)
- Fiebre
- Malestar general
- Deshidratación (en casos severos)
RECOMENDACIONES
Las autoridades sanitarias recomiendan:
- Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer y después de ir al baño
- Cocinar bien los alimentos, especialmente carnes y mariscos
- Evitar el consumo de comida en la calle si no se tiene certeza de su higiene
- Beber agua potable o hervida
- Lavar frutas y verduras antes de consumirlas
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos, el tratamiento se enfoca en mantener la hidratación mediante sueros orales o intravenosos, y en algunos casos se recetan antibióticos si la infección es bacteriana. No se recomienda la automedicación, ya que puede empeorar el cuadro clínico.
CONSECUENCIAS
Si no se tratan a tiempo, las infecciones estomacales pueden derivar en complicaciones como deshidratación severa, daño intestinal, hospitalización y, en casos extremos, la muerte, especialmente en niños y adultos mayores.
SITUACIÓN EN EL SALVADOR
Según datos del Ministerio de Salud, durante el año 2023 se reportaron más de 150,000 casos de infecciones gastrointestinales a nivel nacional. Los departamentos con más casos fueron San Salvador, La Libertad y Santa Ana.
Durante el primer trimestre de 2025, ya se contabilizan más de 30,000 casos en todo el país, lo que mantiene en alerta a las autoridades, especialmente durante el periodo vacacional donde el riesgo aumenta.
