AUMENTO DEL 104 % EN ARANCELES DE EE.UU. A CHINA IMPACTARÁ EN LA ECONOMÍA DE EL SALVADOR.

San Salvador. – La reciente decisión de Estados Unidos de aumentar en un 104 % los aranceles a productos provenientes de China generará consecuencias importantes para la economía mundial, y El Salvador no será la excepción. Aunque la medida está dirigida directamente al gigante asiático, el comercio, la industria y los consumidores salvadoreños sentirán el impacto.
¿CÓMO AFECTARÁ A EL SALVADOR?
Expertos en economía y comercio internacional advierten que el incremento arancelario encarecerá muchos productos que, aunque no son fabricados directamente en China, dependen de componentes o materias primas chinas, lo que afectará principalmente a:
- Empresas importadoras de tecnología, repuestos, maquinaria, electrodomésticos y textiles.
- Fabricantes locales que usan materia prima asiática.
- Consumidores salvadoreños, quienes podrían enfrentar aumentos en los precios de productos finales.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA
El sector industrial salvadoreño, especialmente el maquilero, electrónico y de ensamblaje, podría enfrentar un aumento en sus costos de producción, al depender de insumos que provienen de Asia. Esto no solo podría frenar la competitividad, sino también limitar oportunidades de expansión y empleo.
AFECTACIÓN EN EL COMERCIO LOCAL
Las tiendas de electrodomésticos, tecnología, artículos del hogar y productos de consumo masivo podrían verse obligadas a elevar sus precios, lo que afectaría directamente el bolsillo de los consumidores. Además, la incertidumbre global podría frenar la inversión extranjera o encarecer los fletes de importación.
UN RIESGO PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
La medida también genera preocupación en cuanto a la inflación, ya que los productos que lleguen indirectamente desde China o que tengan algún vínculo en su cadena de producción con ese país, aumentarán su precio en los próximos meses.
“Aunque El Salvador no está directamente en la línea de fuego entre EE.UU. y China, nuestra economía es vulnerable por su alta dependencia de las importaciones y del dólar”, explicó un analista económico local.
